12 abril 2023 | PREP |
22 noviembre 2022 | DÍA MUNDIAL DE LA RESPUESTA FRENTE AL VIH |
KEEP CALM Y HAZTE LA PRUEBA es una llamada a la acción, anima a todo el mundo a conocer su estado serológico.
Desde 1988, se han hecho importantes progresos en la respuesta al VIH y, a día de hoy, tres de cada cuatro personas que viven con el VIH conocen su estado serológico. No obstante, aún queda mucho camino que recorrer, y dicho camino pasa por llegar a las personas que viven con el VIH y no conocen su estado y por garantizar que tengan acceso a servicios de asistencia y prevención de calidad.
Las pruebas del VIH son esenciales para ampliar el tratamiento y asegurarles a las personas que viven con el VIH la posibilidad de llevar vidas saludables y productivas. También es fundamental alcanzar los objetivos 90-90-90 y empoderar a las personas para que tengan capacidad de decisión en relación a la prevención del VIH, de modo que puedan protegerse a sí mismos y a sus seres queridos.
Desafortunadamente, numerosos obstáculos siguen dificultando las pruebas del VIH: el estigma y la discriminación disuaden a las personas de realizarse las pruebas, el acceso a las pruebas confidenciales sigue siendo problemático y muchas personas siguen realizándoselas únicamente tras haber enfermado y padecer los síntomas.
La buena noticia es que hay muchas formas nuevas de ampliar el acceso a las pruebas del VIH. Las pruebas de autodiagnóstico, las pruebas de enfoque comunitario y las pruebas para el diagnóstico de varias enfermedades están contribuyendo a que las personas conozcan su estado serológico.
En este Día Mundial del VIH, invitamos a todos a sumarse a los esfuerzos de concienciación sobre la importancia de conocer el estado serológico y al llamamiento por eliminar cualquier impedimento para acceder a las pruebas del VIH.
Sobre el Día Mundial del VIH
En 1988 la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud eligió el primer día del mes de diciembre para conmemorar, año tras año, la lucha contra esta enfermedad.
La historia de estos años de pandemia ha estado llena de luces y sombras en la que hemos pasado de aquel lamentablemente famoso slogan de SILENCIO=MUERTE al esperanzador INDETECTABLE=INTRANSMISIBLE; y la respuesta al VIH se ha constituido como un catalizador en la conquista de derechos de las minorías sexuales, de las mujeres y las niñas, de las personas excluidas, migrantes, en situación de prostitución, de las personas privadas de libertad, de las usuarias de drogas, del derecho universal a la salud y el acceso global a tratamientos. La respuesta al VIH ha sido desde sus inicios básicamente una cuestión de derechos humanos.
En estos años, el papel de la sociedad civil ha sido un agente fundamental en la respuesta al VIH y se ha constituido en un ejemplo para muchas otras causas, en un modo de hacer en el que las personas con el VIH hemos sido protagonistas y motores de cambio. Por desgracia, en los últimos tiempos estamos observando el retorno de viejos discursos reaccionarios que atentan contra aquellos derechos que tanto costó alcanzar. Vivimos con preocupación el auge de ideologías machistas, homofóbas, transfóbas y xenófobas, ante las que la sociedad civil NO VA A PERMITIR NI UN PASO ATRÁS.
En España tenemos que seguir trabajando para conseguir alcanzar los objetivos marcados por ONUSIDA para 2025; porque aunque estamos bien situados en los tres primeros objetivos: con un 87% de personas con el VIH diagnosticadas, de las cuales el 94% están en tratamiento y el 90% tienen la carga viral indetectable, lo que quiere decir que no pueden transmitir el virus, ya que INDETECTABLE es igual a INTRANSMISIBLE. Sin embargo, estamos todavía lejos de alcanzar del cuarto 95% referente a la calidad de vida y el objetivo de 0 discriminación.
Por eso, hoy, necesitamos la implicación de todas, todos y todes para que no se produzca un retroceso en la respuesta local, autonómica, estatal e internacional frente al VIH y al SIDA; y trabajar conjuntamente por un mismo fin: conseguir una generación libre de VIH, porque tenemos todas las herramientas para lograrlo.
1 diciembre 2021 | 1 DE DICIEMBRE. 40 años de VIH. DE INDETECTABLE = INTRANSMISIBLE |
Hace cuarenta años, el 5 de junio de 1981, se diagnosticó el primer caso de sida. Desde sus inicios, la infección por VIH y el Sida trascendió lo biológico para convertirse en un fenómeno político y social con una alta carga moralizante, discriminatoria y estigmatizante, que culpabilizaba a las personas afectadas. Muestra de ello es que se empezó a denominar peste rosa, cáncer gay o enfermedad de las cuatro haches, en referencia a los homosexuales, heroinómanos, hemofílicos y haitianos…
La historia de estos cuarenta años de pandemia ha estado llena de luces y sombras en la que hemos pasado de aquel lamentablemente famoso slogan de SILENCIO=MUERTE al esperanzador INDETECTABLE=INTRANSMISIBLE; y la respuesta al VIH se ha constituido como un catalizador en la conquista de derechos de las minorías sexuales, de las mujeres y las niñas, de las personas excluidas, migrantes, en situación de prostitución, de las personas privadas de libertad, de las usuarias de drogas, del derecho universal a la salud y el acceso global a tratamientos. La respuesta al VIH ha sido desde sus inicios básicamente una cuestión de derechos humanos.
En estos 40 años, el papel de la sociedad civil ha sido un agente fundamental en la respuesta al VIH y se ha constituido en un ejemplo para muchas otras causas, en un modo de hacer en el que las personas con el VIH hemos sido protagonistas y motores de cambio. Por desgracia, en los últimos tiempos estamos observando el retorno de viejos discursos reaccionarios que atentan contra aquellos derechos que tanto costó alcanzar. Vivimos con preocupación el auge de ideologías machistas, homofóbas, transfóbas y xenófobas, ante las que la sociedad civil NO VA A PERMITIR NI UN PASO ATRÁS.
En estos 40 años, cerca de 80 millones de personas han adquirido VIH y alrededor de 36 millones han fallecido a causa del sida. En nuestro país más de 200.000 personas adquirieron el VIH de los que cerca de 60.000 murieron por causas relacionadas con el sida. Pese a lo demoledor de estas cifras, los avances en la respuesta al VIH han sido impresionantes. Desde los inicios del presente siglo se ha conseguido reducir alrededor de un 50% la cifra de nuevas infecciones y de muertes relacionadas con el sida a nivel global, y en 2020, 27 millones y medio de personas en el mundo tenían acceso a tratamientos, frente a los 8 millones que había en 2010.
En España tenemos que seguir trabajando para conseguir alcanzar los objetivos marcados por ONUSIDA para 2025; porque aunque estamos bien situados en los tres primeros objetivos: con un 87% de personas con el VIH diagnosticadas, de las cuales el 94% están en tratamiento y el 90% tienen la carga viral indetectable, lo que quiere decir que no pueden transmitir el virus, ya que INDETECTABLE es igual a INTRANSMISIBLE. Sin embargo, estamos todavía lejos de alcanzar del cuarto 95% referente a la calidad de vida y el objetivo de 0 discriminación.
Además, es en la prevención donde de nuevo seguimos fallando. Llevamos casi una década con cerca de 4.000 nuevos diagnósticos al año en España y unas tasas de diagnóstico tardío cercanas al 50%, y no somos capaces de reducir esta cifra y, aunque el VIH nos puede afectar a todos, no deja de ensañarse con las poblaciones más vulnerables. Desde principios de este siglo, la vía de trasmisión del VIH ha sido mayoritariamente sexual, afectando principalmente a hombres gays, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres, a la población migrante y a las mujeres. Especial relevancia tiene el impacto del VIH en las mujeres transexuales, donde los escasos estudios disponibles hablan de una prevalencia superior al 15%, en las personas privadas de libertad, con una prevalencia superior al 5% ,y en las personas en riesgo de exclusión social. Todo esto, junto al incremento constante de las infecciones de transmisión sexual, nos obliga a replantearnos el modelo de atención a la salud sexual dentro de nuestro sistema sanitario, adaptando los recursos a las necesidades actuales, creando servicios accesibles pensados para las necesidades de las personas y de la salud pública.
Sería injusto no reconocer que en estos los últimos tres años en España se han dado pasos muy importantes en la respuesta frente al VIH. Hemos avanzado en la consecución de los objetivos 90-90-90 de ONUSIDA, en el mes de septiembre de 2019 la PrEP se incluyó en el Sistema Nacional de Salud, y pese a las dificultades de la actual crisis sanitaria esta importante herramienta ya está disponible en todas las CC. AA. Seguimos avanzando en el desarrollo del PACTO SOCIAL POR LA NO DISCRIMINACIÓN Y LA IGUALDAD DE TRATO ASOCIADA AL VIH, se ha conseguido acabar con la exclusión de las personas con el VIH en el acceso a función pública, y España ha vuelto a estar presente en los foros internacionales, en los que el Gobierno reafirmó el compromiso de nuestro país de contribuir a la estrategia de ONUSIDA para poner fin a la pandemia como amenaza para la salud pública para el 2030, y alcanzar los objetivos de los cuatro 95% para 2025.
Todos estos logros renuevan nuestro empeño en seguir trabajando codo con codo con las administraciones para avanzar en nuestros objetivos. Pero para ello seguimos necesitando que se nos escuche. Por todo ello, hoy, en la conmemoración del Día Internacional del VIH/SIDA, desde CESIDA y sus entidades miembro reivindicamos que:
Es indiscutible que la actual situación de crisis sanitaria va a tener un impacto económico y social enorme en todo el mundo en los próximos años, pero la COVID-19 pasará y el VIH permanecerá sin cura y sin vacuna algunos años más. Por eso, hoy, tras 40 años de pandemia, necesitamos la implicación de todas, todos y todes para que no se produzca un retroceso en la respuesta local, autonómica, estatal e internacional frente al VIH y al SIDA; y trabajar conjuntamente por un mismo fin: conseguir una generación libre de VIH, porque tenemos todas las herramientas para lograrlo
24 noviembre 2021 | COMPROMISO MUNDIAL, RESPONSABILIDAD COMPARTIDA |
Llevamos ya cuatro años con la iniciativa de cooperación entre ONGs de Valladolid, que pretenden juntar sus esfuerzos para realizar un trabajo en común de información y sensibilización ante el VIH y el sida y otras enfermedades de trasmisión sexual.
El día 1 de diciembre se ha convertido en una cita ineludible en nuestras agendas, donde entre todos queremos compartir nuestras inquietudes y expectativas con el resto de la población.
¡Os esperamos!
10 noviembre 2021 | CESIDA exige al Gobierno de la Comunidad de Madrid que atienda a las personas migrantes con VIH. |
● CESIDA reclama que el proyecto de Ley de medidas para la equidad, universalidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud. blinde el derecho universal a la salud evitando interpretaciones restrictivas por parte de la CCAA.
19/11/2021 – Desde la Coordinadora Estatal de VIH y Sida (CESIDA) se denuncia la situación de desamparo en que se encuentran las personas migrantes en situación administrativa irregular con el VIH en la Comunidad de Madrid. “La Comunidad de Madrid se ha resistido desde el principio a aplicar el RD7/2018 que, aunque con sus carencias, devolvía el carácter de universalidad a las sanidad pública. Durante estos años desde las ONG que atienden a este colectivo se ha trabajado para vincular a estas personas al sistema sanitario y con más dificultades que en el resto de España, se iba resolviendo. Sin embargo, desde hace ya unas semanas nos estamos encontrando con casos donde se retira la tarjeta sanitaria sin previo aviso a personas que estaban siendo atendidas o se deniega el acceso en situaciones tan sangrantes como la de una mujer embarazada a la que se le acaba el tratamiento que traía de su país con el riesgo que esto implica para su salud y la de su bebe, ya que los fármacos impiden la transmisión durante la gestación o el parto. Esta situación se ha agravado desde la publicación la pasada semana de los requisitos exigidos para solicitar el «Documento de Asistencia Sanitaria para Ciudadanos Extranjeros sin residencia legal en España» (DASE), que da acceso a la salud pública a estas personas” ha declarado Reyes Velayos Presidenta de CESIDA.
Durante estos años en la Comunidad de Madrid el hospital Ramón y Cajal fue el centro de refugio para que desde las ONG se pudiera atender a estas personas, pero, con los nuevos requisitos, esto parece que va a dejar de ser posible.
“Nos parece increíble que en un contexto de crisis sanitaria global desde la Comunidad de Madrid se empecinen en poner trabas administrativas para atender a problemas de salud pública. En las recomendaciones realizadas por el Ministerio para la implementación del RD 7/2018 se establecía la figura del informe social para dar solución a situaciones concretas como la falta de documentación, empadronamiento o la existencia de condiciones de salud urgentes, algo que desde la Comunidad de Madrid parecen ignorar. Nos preguntamos entre otras cosas cómo van recibir la vacuna de la COVID-19 estas personas que están en situaciones de extremada vulnerabilidad social”. Ha declarado Ramón Espacio- Secretario General de CESIDA.
El pasado 8 de noviembre el Consejo de Ministros aprobó el «anteproyecto de ley de Equidad, Universalidad y Cohesión del SNS» y pronto se iniciará el trámite parlamentario de enmiendas.
En la consulta pública de este proyecto de ley se establece como uno de sus objetivos garantizar la homogeneidad en la efectividad del derecho a la protección a la salud y ampliar los derechos de población actualmente no incluida. “Desde CESIDA demandamos al Gobierno y a los grupos parlamentarios que el texto final de esta ley que finalmente se apruebe blinde el derecho a la salud, reparando las carencias del RD7/2018 y dando la seguridad jurídica necesaria para impedir interpretaciones restrictivas por parte de las CCAA.” ha declarado Reyes Velayos.
—
30 noviembre 2020 | 1 de diciembre: DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRAL EL VIH |
28 octubre 2019 | Curso de formación específica en VIH/SIDA para voluntariado, organizado por el Comité Ciudadano AntiSIDA de Valladolid |
El Comité Ciudadano Antisida de Valladolid, un año más, ofertará un curso de formación específica en VIH los días 11 y 18 de diciembre en horario de 18:00 a 21:00h. El objetivo es adquirir habilidades necesarias para desarrollar una adecuada labor de información, prevención e intervención como personas voluntarias en los programas del CCASV. El curso está dirigido tanto al voluntariado como a la población general.
Los contenidos tratarán las interesantes temáticas:
– Vigilancia epidemiológica del VIH
– Biología del VIH
– Mecanismos de transmisión del VIH
– Prevención en distintos colectivos
– Estigma y VIH. Derechos de la persona con VIH
– Chemsex.
Este curso está dirigido a todos aquéllas personas sensibilizadas que desean apoyar el trabajo de entidades como el CCASV.
A menudo las personas con VIH, piensan que su destino es la exclusión social porque creen que lo merecen. Ayúdanos a romper estereotipos.
Si quieres formarte y aportar tu granito de arena rellena la siguiente inscripción.
¡ÚLTIMO DÍA DE INSCRIPCIÓN EL 4 DE DICIEMBRE!
11 septiembre 2019 |
El próximo 21 de octubre comenzarán las sesiones del Grupo de Apoyo Mutuo para personas con VIH que quieran charlar y compartir experiencias de una foma distendida y en un ambiente de confianza. Dichas sesiones serán los lunes de 11:00 a 12:00h en la sede del Comité Antisida de Valladolid.
Si te interesa, llama e infórmate o envía un correo a info@ccasv,org
¡Nos vemos!
8 octubre 2018 | El Comité Antisida de Valladolid es entrevistado por Noticias Castilla y León |
Noticias Castilla y León ha visitado nuestra sede y hemos charlado sobre la historia de la asociación, sus objetivos, la situación actual del VIH, y muchas cosas más. El enlace a la noticia: https://www.noticiascyl.com/valladolid/sociedad-valladolid/2018/10/08/cualquier-persona-puede-exponerse-al-vih-durante-una-relacion-sexual-desprotegida/
28 diciembre 2017 | Resumen de los Datos Epidemiológicos VIH y Sida |
Tras un año de mucho trabajo y logros compartidos, os deseamos felices fiestas y un mejor 2018.
Abajo podéis ver un resumen de la situación actual. Aún hay un largo camino por recorrer… y por ello seguiremos mejorando y trabajando para romper el estigma, disminuir las nuevas infecciones, informar y educar.
Resumen de los Datos Epidemiológicos VIH y Sida
Datos de mortalidad[3]
Datos clínicos en personas con el VIH
Datos sociales, psicosociales y conductales
Página 1 de 3 | 1 2 3  ►  |