22 noviembre 2022 | DÍA MUNDIAL DE LA RESPUESTA FRENTE AL VIH |
KEEP CALM Y HAZTE LA PRUEBA es una llamada a la acción, anima a todo el mundo a conocer su estado serológico.
Desde 1988, se han hecho importantes progresos en la respuesta al VIH y, a día de hoy, tres de cada cuatro personas que viven con el VIH conocen su estado serológico. No obstante, aún queda mucho camino que recorrer, y dicho camino pasa por llegar a las personas que viven con el VIH y no conocen su estado y por garantizar que tengan acceso a servicios de asistencia y prevención de calidad.
Las pruebas del VIH son esenciales para ampliar el tratamiento y asegurarles a las personas que viven con el VIH la posibilidad de llevar vidas saludables y productivas. También es fundamental alcanzar los objetivos 90-90-90 y empoderar a las personas para que tengan capacidad de decisión en relación a la prevención del VIH, de modo que puedan protegerse a sí mismos y a sus seres queridos.
Desafortunadamente, numerosos obstáculos siguen dificultando las pruebas del VIH: el estigma y la discriminación disuaden a las personas de realizarse las pruebas, el acceso a las pruebas confidenciales sigue siendo problemático y muchas personas siguen realizándoselas únicamente tras haber enfermado y padecer los síntomas.
La buena noticia es que hay muchas formas nuevas de ampliar el acceso a las pruebas del VIH. Las pruebas de autodiagnóstico, las pruebas de enfoque comunitario y las pruebas para el diagnóstico de varias enfermedades están contribuyendo a que las personas conozcan su estado serológico.
En este Día Mundial del VIH, invitamos a todos a sumarse a los esfuerzos de concienciación sobre la importancia de conocer el estado serológico y al llamamiento por eliminar cualquier impedimento para acceder a las pruebas del VIH.
Sobre el Día Mundial del VIH
En 1988 la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud eligió el primer día del mes de diciembre para conmemorar, año tras año, la lucha contra esta enfermedad.
La historia de estos años de pandemia ha estado llena de luces y sombras en la que hemos pasado de aquel lamentablemente famoso slogan de SILENCIO=MUERTE al esperanzador INDETECTABLE=INTRANSMISIBLE; y la respuesta al VIH se ha constituido como un catalizador en la conquista de derechos de las minorías sexuales, de las mujeres y las niñas, de las personas excluidas, migrantes, en situación de prostitución, de las personas privadas de libertad, de las usuarias de drogas, del derecho universal a la salud y el acceso global a tratamientos. La respuesta al VIH ha sido desde sus inicios básicamente una cuestión de derechos humanos.
En estos años, el papel de la sociedad civil ha sido un agente fundamental en la respuesta al VIH y se ha constituido en un ejemplo para muchas otras causas, en un modo de hacer en el que las personas con el VIH hemos sido protagonistas y motores de cambio. Por desgracia, en los últimos tiempos estamos observando el retorno de viejos discursos reaccionarios que atentan contra aquellos derechos que tanto costó alcanzar. Vivimos con preocupación el auge de ideologías machistas, homofóbas, transfóbas y xenófobas, ante las que la sociedad civil NO VA A PERMITIR NI UN PASO ATRÁS.
En España tenemos que seguir trabajando para conseguir alcanzar los objetivos marcados por ONUSIDA para 2025; porque aunque estamos bien situados en los tres primeros objetivos: con un 87% de personas con el VIH diagnosticadas, de las cuales el 94% están en tratamiento y el 90% tienen la carga viral indetectable, lo que quiere decir que no pueden transmitir el virus, ya que INDETECTABLE es igual a INTRANSMISIBLE. Sin embargo, estamos todavía lejos de alcanzar del cuarto 95% referente a la calidad de vida y el objetivo de 0 discriminación.
Por eso, hoy, necesitamos la implicación de todas, todos y todes para que no se produzca un retroceso en la respuesta local, autonómica, estatal e internacional frente al VIH y al SIDA; y trabajar conjuntamente por un mismo fin: conseguir una generación libre de VIH, porque tenemos todas las herramientas para lograrlo.
1 diciembre 2021 | 1 DE DICIEMBRE. 40 años de VIH. DE INDETECTABLE = INTRANSMISIBLE |
Hace cuarenta años, el 5 de junio de 1981, se diagnosticó el primer caso de sida. Desde sus inicios, la infección por VIH y el Sida trascendió lo biológico para convertirse en un fenómeno político y social con una alta carga moralizante, discriminatoria y estigmatizante, que culpabilizaba a las personas afectadas. Muestra de ello es que se empezó a denominar peste rosa, cáncer gay o enfermedad de las cuatro haches, en referencia a los homosexuales, heroinómanos, hemofílicos y haitianos…
La historia de estos cuarenta años de pandemia ha estado llena de luces y sombras en la que hemos pasado de aquel lamentablemente famoso slogan de SILENCIO=MUERTE al esperanzador INDETECTABLE=INTRANSMISIBLE; y la respuesta al VIH se ha constituido como un catalizador en la conquista de derechos de las minorías sexuales, de las mujeres y las niñas, de las personas excluidas, migrantes, en situación de prostitución, de las personas privadas de libertad, de las usuarias de drogas, del derecho universal a la salud y el acceso global a tratamientos. La respuesta al VIH ha sido desde sus inicios básicamente una cuestión de derechos humanos.
En estos 40 años, el papel de la sociedad civil ha sido un agente fundamental en la respuesta al VIH y se ha constituido en un ejemplo para muchas otras causas, en un modo de hacer en el que las personas con el VIH hemos sido protagonistas y motores de cambio. Por desgracia, en los últimos tiempos estamos observando el retorno de viejos discursos reaccionarios que atentan contra aquellos derechos que tanto costó alcanzar. Vivimos con preocupación el auge de ideologías machistas, homofóbas, transfóbas y xenófobas, ante las que la sociedad civil NO VA A PERMITIR NI UN PASO ATRÁS.
En estos 40 años, cerca de 80 millones de personas han adquirido VIH y alrededor de 36 millones han fallecido a causa del sida. En nuestro país más de 200.000 personas adquirieron el VIH de los que cerca de 60.000 murieron por causas relacionadas con el sida. Pese a lo demoledor de estas cifras, los avances en la respuesta al VIH han sido impresionantes. Desde los inicios del presente siglo se ha conseguido reducir alrededor de un 50% la cifra de nuevas infecciones y de muertes relacionadas con el sida a nivel global, y en 2020, 27 millones y medio de personas en el mundo tenían acceso a tratamientos, frente a los 8 millones que había en 2010.
En España tenemos que seguir trabajando para conseguir alcanzar los objetivos marcados por ONUSIDA para 2025; porque aunque estamos bien situados en los tres primeros objetivos: con un 87% de personas con el VIH diagnosticadas, de las cuales el 94% están en tratamiento y el 90% tienen la carga viral indetectable, lo que quiere decir que no pueden transmitir el virus, ya que INDETECTABLE es igual a INTRANSMISIBLE. Sin embargo, estamos todavía lejos de alcanzar del cuarto 95% referente a la calidad de vida y el objetivo de 0 discriminación.
Además, es en la prevención donde de nuevo seguimos fallando. Llevamos casi una década con cerca de 4.000 nuevos diagnósticos al año en España y unas tasas de diagnóstico tardío cercanas al 50%, y no somos capaces de reducir esta cifra y, aunque el VIH nos puede afectar a todos, no deja de ensañarse con las poblaciones más vulnerables. Desde principios de este siglo, la vía de trasmisión del VIH ha sido mayoritariamente sexual, afectando principalmente a hombres gays, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres, a la población migrante y a las mujeres. Especial relevancia tiene el impacto del VIH en las mujeres transexuales, donde los escasos estudios disponibles hablan de una prevalencia superior al 15%, en las personas privadas de libertad, con una prevalencia superior al 5% ,y en las personas en riesgo de exclusión social. Todo esto, junto al incremento constante de las infecciones de transmisión sexual, nos obliga a replantearnos el modelo de atención a la salud sexual dentro de nuestro sistema sanitario, adaptando los recursos a las necesidades actuales, creando servicios accesibles pensados para las necesidades de las personas y de la salud pública.
Sería injusto no reconocer que en estos los últimos tres años en España se han dado pasos muy importantes en la respuesta frente al VIH. Hemos avanzado en la consecución de los objetivos 90-90-90 de ONUSIDA, en el mes de septiembre de 2019 la PrEP se incluyó en el Sistema Nacional de Salud, y pese a las dificultades de la actual crisis sanitaria esta importante herramienta ya está disponible en todas las CC. AA. Seguimos avanzando en el desarrollo del PACTO SOCIAL POR LA NO DISCRIMINACIÓN Y LA IGUALDAD DE TRATO ASOCIADA AL VIH, se ha conseguido acabar con la exclusión de las personas con el VIH en el acceso a función pública, y España ha vuelto a estar presente en los foros internacionales, en los que el Gobierno reafirmó el compromiso de nuestro país de contribuir a la estrategia de ONUSIDA para poner fin a la pandemia como amenaza para la salud pública para el 2030, y alcanzar los objetivos de los cuatro 95% para 2025.
Todos estos logros renuevan nuestro empeño en seguir trabajando codo con codo con las administraciones para avanzar en nuestros objetivos. Pero para ello seguimos necesitando que se nos escuche. Por todo ello, hoy, en la conmemoración del Día Internacional del VIH/SIDA, desde CESIDA y sus entidades miembro reivindicamos que:
Es indiscutible que la actual situación de crisis sanitaria va a tener un impacto económico y social enorme en todo el mundo en los próximos años, pero la COVID-19 pasará y el VIH permanecerá sin cura y sin vacuna algunos años más. Por eso, hoy, tras 40 años de pandemia, necesitamos la implicación de todas, todos y todes para que no se produzca un retroceso en la respuesta local, autonómica, estatal e internacional frente al VIH y al SIDA; y trabajar conjuntamente por un mismo fin: conseguir una generación libre de VIH, porque tenemos todas las herramientas para lograrlo
24 noviembre 2021 | COMPROMISO MUNDIAL, RESPONSABILIDAD COMPARTIDA |
Llevamos ya cuatro años con la iniciativa de cooperación entre ONGs de Valladolid, que pretenden juntar sus esfuerzos para realizar un trabajo en común de información y sensibilización ante el VIH y el sida y otras enfermedades de trasmisión sexual.
El día 1 de diciembre se ha convertido en una cita ineludible en nuestras agendas, donde entre todos queremos compartir nuestras inquietudes y expectativas con el resto de la población.
¡Os esperamos!
30 noviembre 2020 | 1 de diciembre: DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRAL EL VIH |
30 abril 2020 | ¡VUELVE LA ACTIVIDAD A NUESTRA SEDE! |
Hoy, más que nunca, conocemos la importancia de saber nuestro estado serológico. Reserva tu cita y hazte la prueba!
13 abril 2020 | La atención al VIH en tiempos de coronavirus |
La Coordinadora Estatal de VIH-Sida (CESIDA) quiere trasladar su reconocimiento a todas las personas que se encuentran trabajando para mantener servicios y actividades esenciales durante la crisis sanitaria del Covid-19, a los profesionales sanitarios y, especialmente, a los de enfermedades infecciosas. Estos profesionales ya se enfrentaron a principios de los ochenta a la pandemia del SIDA y ahora están trabajando en primera línea frente al Covid-19. Por ello CESIDA considera necesario reivindicar nuevamente la necesidad del reconocimiento de la especialidad de enfermedades infecciosas, algo que viene reclamando desde hace tiempo junto a estos profesionales sanitarios.
Las entidades del tercer sector hemos sabido actuar consecuentemente con la actual situación de crisis sanitaria producida por el Covid-19 y rápidamente hemos reconducido nuestros servicios a las circunstancias del estado de alarma, y todo ello a pesar de las dificultades económicas y de los en muchos casos limitados medios materiales y humanos de los que disponíamos para desarrollar nuestra labor.
Entre las tareas que vienen desarrollando nuestras entidades cabe destacar todas aquellas relacionadas con la dispensación de tratamientos antiretrovirales como son: la recogida de medicamentos de farmacia hospitalaria y entrega a domicilio a personas con VIH con edad avanzada y/o con complicaciones medicas, el envío de medicamentos a españoles que se han quedado en otros países y de extranjeros que se han quedado en el nuestro o el acompañamiento a migrantes en situación administrativa irregular para que puedan acceder al sistema y puedan continuar recibiendo su medicación.
Por otra parte, como no podía ser de otra manera, se sigue trabajando en los centros residenciales y pisos tutelados para personas con VIH sin hogar, en muchos casos sin EPIS que les permitan mantener las mínimas medidas preventivas para el Covid-19, en los programas de intercambio de jeringuillas, en los centros de baja exigencia y en las salas de inyección segura.
Además, nuestras entidades junto con otras muchas del tercer sector, están intensificando o poniendo en marcha programas de reparto de alimentos y medicamentos para trabajadoras y trabajadores sexuales, mujeres transexuales, población migrante, usuarios de drogas y otras poblaciones a las que la actual coyuntura de confinamiento ha dejado sin recursos.
Por otro lado las entidades han hecho un esfuerzo para poder seguir dando atención de forma telemática en aquellos servicios que la actual situación no permite llevar a cabo de forma presencial; la atención a personas reclusas por vía telefónica mediante la recarga de sus tarjetas de móviles (ya que los permisos para las intervenciones en prisiones han sido anulados), a personas con encierros en casa problemáticos (jóvenes LGTB que no son aceptados por sus padres, violencia de género, pisos compartidos..), la asesoría psicológica online para personas usuarias del chemsex; la atención online a personas recién diagnosticadas del VIH antes atendidas en el servicio de PARES de los hospitales; el mantenimiento de grupos de autoapoyo de forma virtual, así como la edición de materiales sobre Covid-19 y VIH en varios idiomas o la realización de diversos webminars sobre la actualidad del VIH y el coronavirus entre otros.
Por todo esto CESIDA quiere también rendir un sentido homenaje y reconocimiento a todas las personas voluntarias y entidades del tercer sector por su actuación durante esta crisis y poner en valor la labor que desarrollan las entidades que forman parte de nuestra Coordinadora, que siguen trabajando y prestando asistencia en circunstancias difíciles con las poblaciones más vulnerables.
En este sentido, queremos invitar a toda la ciudadanía a que en la actual campaña de la RENTA marque la casilla de fines sociales en su declaración del IRPF, apoyando así los esfuerzos que desde el tercer sector se vienen realizando en favor de las poblaciones vulnerables, y que deben seguir siendo una prioridad social tras la finalización de la crisis sanitaria a fin de evitar que aumenten las situaciones de exclusión y discriminación.
Finalmente la Coordinadora Estatal de VIH-SIDA reclama las medidas necesarias para que el impacto del Covid 19 no haga descarrilar el progreso conseguido en VIH, tuberculosis y malaria y provocar muertes adicionales, a través de la coinfección con personas que ya son vulnerables, o por la interrupción del tratamiento y de las cadenas de suministro de medicamentos como vienen reclamando diversos organismos internacionales. Por lo que solicita que los recursos que se destinen a combatir el coronavirus sean complementarios a la lucha contra estas enfermedades, sin reemplazar o desplazar los servicios existentes.
https://www.cesida.org/la-atencion-al-vih-en-tiempos-del-coronavirus/
2 abril 2020 | Folleto COVID-19 y su relación con el VIH |
Ante las dudas que muchas personas que viven con VIH están teniendo en relación al coronavirus, gTt-VIH ha elaborado una pequeña guía informativa. Para descargarla: gtt-vih.org/participa/historias_personales/coronavirus_y_VIH
Visita nuestra página y nuestras redes sociales para enterarte de toda la información actualizada.